introducción
Hemos visto una
herramienta metodológica, que, como ustedes bien analizaron, no se
aleja demasiado de las prácticas habituales; su novedad consiste en la
sistematización (las diferentes etapas que contiene) y en el hecho de
utilizar material prediseñado por otros autores, que se encuentra
en la web.
Según el ignoto filósofo Agudelínades "lo que un hombre logra, otro lo puede mejorar". O sea que cualquiera, con un mínimo de conocimientos, puede elaborar un webquest, con la condición que posea un hálito de creatividad y mucha paciencia para la búsqueda de material.
Vamos entonces a los conocimientos mínimos.
Yo les mostré en una clase presencial como es la codificación de una página web. No le dí mucha importancia porque no es el centro de la asignatura, y ni siquiera es imprescindible para hacer una buena página en lo que hace a su contenido. Lo importante es que se trata de un texto, y que para realizarla es necesario un procesador de textos.
Por ejemplo, el último párrafo, codificado, se vería así:
<br>
Vamos entonces a los conocimientos mínimos.<br>
Yo les mostré en una clase presencial como es la codificación de una
página web. No le dí mucha importancia porque no es el centro de la
asignatura, y ni siquiera es imprescindible para hacer una buena página
en lo que hace a su contenido. Lo importante es que se trata de un
texto, y que para realizarla es necesario un procesador de textos.<br>
Por ejemplo, el último párrafo, codificado, se vería así:<br>
<br>
</span></td>
</tr>
</tbody>
Lo que está en rojo corresponde al código HTML (p.ej. <br> es una etiqueta que quiere decir "salto de carro", que se corresponde al punto y aparte de la tecla ENTER). ¿Y qué es el código HTML?
Según el ignoto filósofo Agudelínades "lo que un hombre logra, otro lo puede mejorar". O sea que cualquiera, con un mínimo de conocimientos, puede elaborar un webquest, con la condición que posea un hálito de creatividad y mucha paciencia para la búsqueda de material.
Vamos entonces a los conocimientos mínimos.
Yo les mostré en una clase presencial como es la codificación de una página web. No le dí mucha importancia porque no es el centro de la asignatura, y ni siquiera es imprescindible para hacer una buena página en lo que hace a su contenido. Lo importante es que se trata de un texto, y que para realizarla es necesario un procesador de textos.
Por ejemplo, el último párrafo, codificado, se vería así:
<br>
Vamos entonces a los conocimientos mínimos.<br>
Yo les mostré en una clase presencial como es la codificación de una
página web. No le dí mucha importancia porque no es el centro de la
asignatura, y ni siquiera es imprescindible para hacer una buena página
en lo que hace a su contenido. Lo importante es que se trata de un
texto, y que para realizarla es necesario un procesador de textos.<br>
Por ejemplo, el último párrafo, codificado, se vería así:<br>
<br>
</span></td>
</tr>
</tbody>
Lo que está en rojo corresponde al código HTML (p.ej. <br> es una etiqueta que quiere decir "salto de carro", que se corresponde al punto y aparte de la tecla ENTER). ¿Y qué es el código HTML?